miércoles, 29 de noviembre de 2017

La Cenicienta que no podía cocinar perdices (por inútil), Segunda parte

Parodia de La Cenicienta
Por David A. Tinoco
Segunda parte.

Nuestra heroína
Después de tanta proeza
Llego al palacio y ante las puertas
Con tan pobre caravana
Se sentía la muy soñada.

Para no hacer tan larga esta parte de la historia
Solo diré que fue como una fiesta de preparatoria.

Y como estos mocosos babosos no sabe ni beber,
Que muchas no sabían ni con quien iban a perder.

Y al igual que una universidad pública,
A los jardines del palacio se fueron a  embriagar,
Vomitar,
Fornicar,
Y mal bailar.

No lejos de ahí en una solitaria jardinera
El príncipe se embriagaba solo en su tristeza,
De pensar que en toda esta vileza
Debería una mocosa tomar como princesa.
Y así el príncipe quedo muy dormido,
Muy preocupado y muy pensativo.

Cenicienta, ya muy ebria,
Perdida en su inconsciencia,
No se había dado cuenta,
Que el reloj las doce ya marcaba,
Que sus adormilados primos rata
Prestos ya se marchaban
Dejándola despreocupada y abandonada.

Pasando las 4 de la madrugada,
Briaga y mareada,
Decidió que tenía que irse ya.
Su pelo feminista colorido,
Quedo echo todo un revoltijo,
Además de perder un zapato
Por algún lugar del palacio,
Pero, bueno, ya que importaba
Puesto que ni la bragas ya ni portaba.

Camino tambaleando hasta la calle,
Y al no encontrar a nadie,
Camino hasta la esquina,
Casi andando de rodillas.

Tomo un taxi…

Y el taxista al preguntar por el destino,
Solo se escuchó unos feos ronquidos,
Por qué de inmediato
La niñata se había dormido.

Pobre chofer,
Ya no sabía qué hacer.
Si la tocaba para despertarla,
De una denuncia no se salvaba.
Si le gritaba,
A la policía seguro llamaba.

Y para colmo en estos tiempos misándricos
Y estas muchachas se portan como changos.
No se hacen responsables de sí mismas
Y a toda la sociedad la culpan por sus desdichas.

Una hora tuvo que esperar
El chofer como niñero afuera de su unidad,
Hasta que la insensata despertó,
Y el camino como pudo le indico.
En su domicilio la dejo
Y el ya tranquilo respiro.
¡Fiu! De la que se salvó.

Al día siguiente en el palacio
Al príncipe, ¡ah! Pobre y atribulado muchacho,
En la cabeza le caía un zapato.
Con eso despertó
Y a la vez el rey con la corte se presentó.

Sorprendidos y asqueados ante tal muladar
Que dejo esa jauría subnormal,
El rey solo llego a reclamar:
“Oye hijo, en lugar de formalizar compromiso
Te viniste a meter a singular escondrijo”.

Pero en la escena había algo inusual,
Que a todos hizo pensar mal:
Zapato de mujer a lado,
Su traje manchado de horrible labial,
Pantis de abuela a su costado,
Y lo peor su zipper abajo.

Solo faltaba encontrar
A la doncella que dejo tal rastro,
Y el príncipe fracasando al recordar
Cuando fue que sello el trato,
Solo sabía que mal la iba a pasar
Y sudor frio le corría hasta en el ganso.

Por las cámaras de seguridad
Pudieron identificar
A quien le pertenecía
El zapato y el feo labial.

Cara redonda,
Cachetes de hámster…
Pelo colorido…
Es feminista
Este condenado engendrillo.

Ella y su colectivo
Acusaran al príncipe
De violación y machismo,
Y que en el gobierno del reino
Hay patriarcado del bueno.

Habrá desastres y desmanes,
Lapidación de cristianos
Pero no de musulmanes.
Y recordar de como dejan la catedral cada año
Van a querer hacer lo mismo con el palacio.

Y prestos reyes, séquito y guardias
Llevan al príncipe casi a arrastras,
A buscar, de casa en casa,
A semejante chachalaca.

Al dar con la casa
Y ver a la cara de pato,
Le entregan el labial
Y le prueban al zapato
En su pie de tamal.

Así el príncipe se pasó a desgraciar…

Continuara….

lunes, 27 de noviembre de 2017

domingo, 26 de noviembre de 2017

Cesación - Juan Leonardo Salazar Gonzales

"Ódiame mientras tu sonrisa conciba mi nombre",
susurró la muerte en medio de una alborada ya marchita...


Confusos pensamientos impregnan un sinsabor austero
 pues quizás un tal vez era la única esperanza que su corazón anhelaba
pero entre tertulia y llanto la soledad servía de consuelo.


¡Llora!, regocija la incertidumbre en un mundo condenado 
por el pecado de amar.

¡Suspira!, tal vez tus cálidos pensamientos sirvan de júbilo
y en medio del silencio susurra su nombre.

¡Perdona!, cuando la tristeza se torna apetecible
y el orgullo insaciable.

¡Libera!, escasos motivos internos asociados en la oscuridad de tu alma.

Aquellas palabras sirvieron de consuelo mientras la vida se marchitaba,
risas incompletas, llantos oportunos envueltos en una hipocresía barata...

¡Oh, doncella amada! bríndame el último vals como recompensa
y concede el descanso eterno en medio del Olimpo,
mientras Cerbero confisca almas desoladas por el pecado.






Sobre el autor:


Juan Leonardo Salazar Gonzales.

Tal vez el mañana se encuentre escondido en nuestros sueños tan efímeros, si la muerte conlleva responsabilidad entre su destino el silencio ameniza cálidos recuerdos.            Soy natural de Amazonas – Perú, por muy precario que suene mi existir una sonrisa esconderá miles de insatisfacciones pues a mis cortos 22 años el tiempo no fue generoso cosechando derrotas por doquier y emulando una victoria insurrecta.                     
Salazar Gonzales Leonardo, benditos pronombres personales que marcan el impertinente desaire existencial. Muchos me tildan como un precoz escritor pero no hacen más que catalogar a cualquier individuo por intermedio de características fugaces.
No tengo más que contar porque las acciones conllevan un sinfín de especulaciones y nuestro imaginario sonríe.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Como acompañar a los alumnos en trayectorias educativas… un desafío hoy en las Escuelas Secundarias Argentinas.

Por Neda Zulma Castagnola


Todo el mundo habla de trayectorias educativas… pero ¿qué son?, ¿cómo ayudan a los estudiantes?


En esta investigación el tema  refiere a las trayectorias escolares que se observa sobre los sujetos determinados que en su momento no lograron completar sus estudios y  en su entorno más cercano la familia y la función o parte que le corresponde al docente como actor y a la escuela como institución y espacio de sociabilidad, ayudados y resguardados bajo Programas Socioeducativos.
La Educación es un derecho de todos. Acceder a una buena educación es acceder a ella en igualdad de condiciones y poder realizarse como personas y como seres humanos. Estar atentos a la construcción de futuros aprendizajes y evitar el abandono escolar es una tarea docente que ayuda al respeto de los derechos humanos, en este caso los de nuestros jóvenes estudiantes. Conocer Proyectos institucionales atendiendo a las diferentes realidades debe ser una manera de comenzar a  abordar el tema.
De esto se deduce como objetivo principal  demostrar la importancia que tiene como docentes el estar atento y registrar en el contexto social un modo concientizarnos sobre la importancia de ejecutar acciones que ayuden al vínculo social y a cumplir el respeto de los derechos humanos. Además debemos: desvelar la concepción de que la tarea docente sólo atraviesa lo conceptual, conocer leyes y normativas importantes al tema y a nuestra práctica docente e implementar y conocer diferentes planes ministeriales que trabajen dichas problemáticas. La investigación está planteada metodológicamente desde lo social, por lo tanto  refiere a las diversas cuestiones sobre las cuales el investigador toma posición en el proceso de conocimiento y que van más allá de los métodos y técnicas que utiliza para relevar la información sobre la problemática que estudia.  Para ello será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los que apoyar la lectura interpretativa del corpus. Para comenzar,  he tomado como objetivo el análisis de la trayectoria educativa de un rango de alumnos del departamento Belgrano, en Santa fe. La Pedagogía nos presenta una serie de Modelos de Enseñanza que nos ayudan tarea de educar. Una herramienta pedagógica es un medio que sirve para lograr el fin de conseguir un objetivo concreto en el marco de la educación. Por ello, el pedagogo es quien encuentra las herramientas concretas atendiendo al caso particular y al modo de ser del alumno. En este caso el tema seleccionado atraviesa el acto pedagógico y por lo tanto es totalmente factible e importante de ser tratado. Por lo tanto uno de los desafíos de la educación en la actualidad está puesto en  seguir  brindando conocimientos a los alumnos, pero a su vez  reconocer, acompañar y revertir situaciones donde los sujetos puedan fracasar en su escolaridad garantizando la trayectoria escolar y evitando el abandono. ¿Les interesa saber de que se trata este programa desarrollado únicamente en Santa Fe, Argentina? ¿Conocen otro tipo de ayuda de parte del ministerio de educación en su país?, ¿cuáles?



Neda Zulma Castagnola Profesora Enseñanza Primaria de Inglés.
Profesora de Inglés
Postítulo de “Actualización Académica en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación con orientación a la Educación General Básica y a la Educación Polimodal”
Postitulo de “Especialización en Gestión Educativa a distancia”
“Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías”
"Especialización en Educación y Nuevas Tecnologias”
"Traductor Literario y Técnico Ciéntifico en Inglés"
www.neda-castagnola.blogspot.com




jueves, 23 de noviembre de 2017

Tuta Crozio


Ilustración de Tuta Crozio.

IX. El Vórtice de Luz - Iván Arizmendi Galeno


Del cielo espectacular comienzan a llover cartas de despedida.

En los cafés abandonados los fotógrafos beben perfume para transpirar amor.
Los transformadores explotan y comienza la fiesta de lluvia de luz.
Corto circuito en las cabezas.
Los nudos en los estómagos.
La sangre de luz radiante.
Corazones bombillas brillantes.
Los trenes que van y vienen.
Ovejas color neón.
Intentarlo de nuevo.
Fracasar una vez más.
Ser electricidad y morir a velocidad luz.
Todo se ilumina.
TODO.



Texto extraído del libro Arterías en espiral para un recuerdo con luz neón, de la Colección Subterráneos de la Editorial Antropófagos. Escrito por Iván Arizmendi Galeno fundador de la Compañia DEMEGO 07 y miembro Fundador de la Editorial Antropófagos  

Tu desierto, poema de Francisco Cno. d. Esperanza


Ondulantes dunas
en el movimiento  del amor
sinuosamente se dejan querer
en una calidez que no quema
como esa arena al atardecer
Y tú al anochecer
oasis que calma la sed
cuando ya en  el silencio
 reposar toda la ternura 
alrededor de aquel manantial
donde remansa el sosiego
aquel agua apaga el fuego
y bajo sabanas por cielo
crecerán  todos los sueños…

Poema de Fco Cno d. Esperanza

Ilustración en 3D


Ilustración de Fher Rinkon.

martes, 21 de noviembre de 2017

La Cenicienta que no podía cocinar perdices (por inútil)

Parodia de La Cenicienta,
Por David A. Tinoco.

Primera parte.

Érase una vez una niña pendenciera
Llamada Cenicienta,
Que a sus 18 añitos se creía rebelde,
Única y diferente.

Vivía solamente con madrastra y hermanastras,
Porque su padre murió en cruel batalla
Montado en su pobre caballo
Ya que defender su patria era su “privilegiado” trabajo,
Pasando a formar parte de las estadísticas del reino,
Las cuales a lo mediático le importa un cuerno.

Vida fácil la niña tenía,
De problemas reales ella nada sabía,
Y de sus cursos de genero del colegio salía
Solamente a hablar de “patriarcado”,
“heteronormatividad”, y otras tonterías.

Su pobre madrastra harta ya estaba
Por oírla rebuznar tanta zarandajada.
“Masculinidad toxica”, “lenguaje inclusive” y
Otras cosas tanto pregonaba
Que hasta las pobres ratas huían al escucharla.

Se quejaba de la opresión de la mujer
En esta sociedad heteropatriarcal,
Pero, ¡miren!, como traga perdices sin parar,
Cocinadas por su nana, ¡ah!, no la deja descansar,
Y su sucias bragas la inútil no puede lavar,
¡A lavar la nana!, ni modos, hay que aguantar.

Y criticaba a sus hermanastras por quererse y verse bonitas,
Gritándoles que eran unas tontas oprimidas,
Y estas, encabritadas, de “patas” la ponían,
Calzón chino y al poste la subían,
Y desde lo alto Cenicienta las maldecía:
“¡Traidorxs a su génerx!, ¡lucho por ustedes!,
¡Alienades malagradecidas!”.

Y de moda en moda progresista
La niñata vegana se volvía.

¡Ay! Pobre nana,
Ahora a cocinar
Con retorica animal.

Orgánico y natural
Nada de maltrato animal,
De transgénicos ni se diga
O la niña esta se indigna.

Ahí iba la niña tonta por la vida,
Hasta que grata sorpresa en un cartel veía,
Gran fiesta y baile en el palacio gratis,
Y pensó la ingrata infeliz:
“Gratis como los abortos tiene que ser,
Así como todo lo demás por ser mujer”.

Fuerte y empoderada se pensaba
(aunque solamente era una pobre piltrafa),
Y podría embriagarse hasta la raja,
Andar de promiscua ya se le antojaba,
Con cuanto tipejo ella se encontrara
(Lo de “alesbianate” en la realidad ya no cuajaba,
Pero, sshh, tu no digas nada).

Y si algo malo le ocurría por irresponsable
A los demás les achacarían un problemón desagradable.

Pero ¿y lo de la cosificación y machismo? ¿Dónde se lo guardaba?
Bueno, eso de la mente pronto se le esfumaba.

Por el cartel se daba cuenta
Que la realidad del baile era muy cruenta:
El príncipe obligado por padres y corte
Tenía que buscar consorte.

De inmediato le brillaron los ojitos,
Y a su casa regreso pegando de gritos.

Porque eso de “una mujer con un hombre es como un pez sin una bicicleta”
Fácilmente era cambiado por el
encanto de las cálidas cadenas del hogar
 sin vergüenza,
O más bien, se justificaba con:
“una mujer empoderada sabe escoger lo que le conviene”,
Como condenada malviviente.

Sin dilatación y pereza,
Ya que en la noche habría fiesta,
Le grita a la nana y la levanta de la mesa.
Pobre, ni comer la deja.

La manda por muchos vestidos,
Para ver si alguno le queda lindo,
Pero porque esta algo gorda,
Con todos se incomoda.
A pesar de ser vegana
Algunos kilos de más ya cargaba.

Frustrada y maleducada,
Le grita a su nana,
Que hiciera como pudiera,
Le consiguiera unas lindas prendas.

La nana haciendo de hada madrina
Como por arte de magia
Las sacaba de la cortina.
Le compro zapatos hermosos,
que aunque no fueran de cristal
Costaron un dineral.
Lástima, a que pezuñas iban a dar.

Como pajes  a sus primos tomaría,
Que aun con traje parecían
Ratas mal vestidas.
Como carruaje una limousine contrató,
Naranja calabaza, más feo color no encontró.

Pero a pesar de toda la alharaca
A las doce debería que regresar con su calabaza.
Por todos los bártulos que compro
Su presupuesto se agotó,
Y la renta de la limousine-calabaza
Hasta las doce y media se le acababa.



Continuara….

lunes, 20 de noviembre de 2017

El Viento - Antonia Rodríguez Ferreiro

En la distancia el viento habla a veces coplas, o sevillanas, melodiosas son sus cálidas palabras recordando la separación de las almas! ¡Nexo de seda que todo ata en el bastidor con hilo de plata,la brisa que atraviesa montañas, susurrando se encuentra en lejana playa! ¡El viento poeta también canta sinfonías de recuerdo que el corazón desgarra, en el aliento que sopla en nuestra morada! ¡El viento el sueño ultrapasa sembrando la semilla de rosa pálida, uniendo los corazones de la esperanza!



CHAVES 21 Noviembre 2017
Antonia Rodríguez Ferreiro 

Rosaline - Laura Muñoz.

SEAN – Rosaline, una niña de 6 años
se lanzó de la ventana de su casa.
Su cabeza se estrelló contra la pequeña jardinera artificial.
Ahora usa una placa metálica.
Esta necesidad de querer preservar su vida.
Todas las noticias manejaron la información
como un descuido de sus padres. 
White Velvet: un campo de concentración oculto
donde se intenta reformar a todos los suicidas. 
“Una niña de 6 años no quiere morir, 
es estúpido."

Extraído del libro White Velvet de la Colección Subterráneos de la Editorial Antropófagos. Escrito por Laura Muñoz, editora y escritora de dicha editorial. 

domingo, 19 de noviembre de 2017

Presagio de una tormenta, poema de Antonia Rodriguez Ferreiro

El brillo de la noche cae lentamente
con presagios de una oscura tormenta,
vaticinando en los rayos, el despertar de una fiera
que habita encerrada en el nido de la serpiente.

¡Borrasca de crudas palabras
enfrentando la furia del monstruo de los titanes,
navegando en los océanos estelares
en el amanecer del olvido, en donde moran las almas!.

¡Ejemplos de abiertas heridas sangrantes
que nunca el archivo pudo cerrarse
creciendo dentro el virus de las espinas lacerantes!.

¡La furia desató la guerra salvaje,
en las batallas que fueron tribales
con el código ancestral de amargo lenguaje!


Presagio de una tormenta, poema de Antonia Rodríguez Ferreiro.

Fuente de Narciso, Aranjuez



Fuente de Narciso, fotografía de Victor Lanciano Lazaro.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Respuesta de la luna Vll, poema de Luis F. Aguero S.

Querido bohemio,
El insomnio no te impedirá que la sigas
Soñanado, ni el olvido podrá ayudarte a
Olvidarla, porque ella no es un recuerdo.
Es la fuente de amor y ternura que con el paso
Del tiempo se transformó en tu dolor, tristeza y agonía.

Posdata: debiste enterrar sus recuerdos y olvidarte de ella cuando se marchó, pero te enamoraste de sus espinas, las cuales te están matando por no soltarla y seguirla reteniendo en tus entrañas.

Respuesta de la luna Vll, poema de Luis F. Aguero S. 

jueves, 16 de noviembre de 2017

Pacaya



El Pacaya es un volcán activo ubicado en el municipio de San Vicente Pacaya, en el departamento de Escuintla, siendo este uno de los destinos turísticos más importantes en Guatemala.

Fotografía de Alexhc Scale.

Alzheimer, poema de Adelina Corea

De todo lo que le rodea
llega al cerebro el olvido.
El lugar, el ser querido,
en su mente se bloquea.
No platica, ni menea
de su cuerpo parte alguna.
Ya no sabe si es la luna
o el sol el que le alumbra.
¡Ya su mente está en penumbra!
¡Imágenes ya no hay ninguna!

Poema de Adelina Corea.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

¿Por qué Europa?

"El hecho de que gente procedente de una gran isla del Atlántico septentrional conquistaran una gran isla al sur de Australia es uno de los casos más extraños de la historia. No mucho antes de la expedición de Cook, las islas Británicas y Europa occidental en general no eran más que un rincón atrasado y distante del mundo mediterráneo. Allí nunca ocurrió nada de importancia. Incluso el Imperio romano (el único imperio europeo premoderno importante) obtenía la mayor parte de sus riquezas de sus provincias del norte de África, los Balcanes y Oriente Próximo. Las provincias romanas de Europa occidental eran un pobre salvaje oeste, que contribuía en poco, aparte de minerales y esclavos. La Europa septentrional era tan desolada y bárbara que ni siquiera valía la pena conquistarla.

Solo a finales del siglo XV, Europa se convirtió en sede de acontecimientos militares, políticos, económicos y culturales importantes. Entre 1500 y 1750, Europa occidental ganó ímpetu y se convirtió en dueña del «mundo exterior», es decir, de los dos continentes americanos y de los océanos. Pero incluso entonces, Europa no era rival para los grandes poderes de Asia. Los europeos consiguieron conquistar América y obtener la supremacía en el mar principalmente porque las potencias asiáticas demostraban poco interés en ello. Los inicios de la era moderna fueron una edad de oro para el Imperio otomano en el Mediterráneo, el Imperio safávida en Persia, el Imperio mogol en la India y las dinastías chinas Ming y Qing.
Extendieron de manera importante sus territorios y gozaron de un crecimiento demográfico y económico sin precedentes. En 1775, Asia suponía el 80 por ciento de la economía mundial.
Las economías combinadas de la India y China por sí solas representaban dos tercios de la producción global. En comparación, Europa era un enano económico. El centro global de poder no pasó a Europa hasta el período entre 1750 y 1850, cuando los europeos humillaron a las potencias asiáticas en una serie de guerras y conquistaron extensas partes de Asia. Hacia 1900, los europeos controlaban firmemente la economía mundial y la mayor parte de su territorio. En 1950, Europa occidental y Estados Unidos suponían en conjunto más de la mitad de la producción global, mientras que la porción de China se había reducido al 5 por ciento. 

Bajo la égida europea surgió un nuevo orden global y una nueva cultura global. En la
actualidad, todos los humanos son, en mucha mayor medida de lo que en general quieren admitir, europeos por su manera de vestir, de pensar y por sus gustos. Pueden ser ferozmente antieuropeos en su retórica, pero casi todo el mundo en el planeta ve la política, la medicina, la guerra y la economía con ojos europeos, y escucha música escrita al modo europeo con letras en idiomas europeos. Incluso la naciente economía china, que  puede recuperar pronto su primacía global, está construida según un modelo europeo de producción y finanzas europeo.

¿Cómo consiguieron los habitantes de este frío apéndice de Eurasia salir de su remoto rincón del globo y conquistar el mundo? A menudo se concede mucho crédito a los científicos de Europa. Es incuestionable que a partir de 1850 la dominación europea se basó en gran medida en el complejo militar- industrial-científico y en la magia tecnológica. Todos los imperios de la época moderna tardía que tuvieron éxito cultivaron la investigación científica con la esperanza de cosechar innovaciones tecnológicas, y muchos científicos invirtieron la mayor parte de su tiempo trabajando en armas, medicinas y máquinas para sus amos imperiales. Una expresión común entre los soldados europeos que se enfrentaban a enemigos africanos era: «Ocurra lo que ocurra, nosotros tenemos ametralladoras y ellos no». Las tecnologías civiles no eran menos importantes. Los alimentos enlatados alimentaban a los soldados, los ferrocarriles y barcos de vapor transportaban a los soldados y sus provisiones, mientras que un nuevo arsenal de medicinas curaba a los soldados, marinos e ingenieros de las locomotoras. Estos avances logísticos desempeñaron un papel más importante en la conquista europea de África que la ametralladora.
Sin embargo, esto no era así antes de 1850. El complejo militar-industrial-científico se hallaba todavía en su infancia; los frutos tecnológicos de la revolución científica estaban todavía verdes, y la brecha tecnológica entre las potencias europeas, asiáticas y africanas era pequeña. En 1770, James Cook disponía ciertamente de una tecnología mucho mejor que la de los aborígenes  australianos, pero también disponían de ella los chinos y otomanos. ¿Por qué razón, pues, fue Australia explorada y colonizada por el capitán James Cook y no por el capitán Wan Zheng He o por el capitán Husein Pasha? Y más importante todavía, si en 1770 los europeos no tenían una ventaja tecnológica significativa sobre los musulmanes, indios y chinos, ¿cómo consiguieron en el siglo siguiente abrir semejante brecha entre ellos y el resto del mundo? ¿Por qué el complejo militar-industrial-científico floreció en Europa y no en la India? Cuando Gran Bretaña dio el gran salto adelante, ¿por qué Francia, Alemania y Estados Unidos la siguieron rápidamente, mientras que China quedaba rezagada? Cuando la brecha entre las naciones industriales y las no industriales se convirtió en un factor económico y político evidente, ¿por qué Rusia, Italia y Austria consiguieron salvarla, mientras que Persia, Egipto y el Imperio otomano fracasaron? Después de todo, la tecnología de la primera oleada industrial era relativamente simple. ¿Tan difícil era para los chinos o los otomanos diseñar máquinas de vapor, fabricar ametralladoras y tender vías férreas? El primer  ferrocarril comercial se inauguró con fines comerciales en 1830 en Gran Bretaña. En 1850, las naciones europeas estaban recorridas por casi 40.000 kilómetros de vías férreas, pero en todo el conjunto de Asia, África y América Latina solo había 4.000 kilómetros de vías. En 1880, Occidente se jactaba de tener más de 350.000 kilómetros de vías férreas, mientras que en el resto del mundo no había más de 35.000 kilómetros de líneas de tren (y la mayoría de ellas las tendieron los ingleses en la India). 

La primera vía férrea en China no se inauguró hasta 1876. Tenía 25 kilómetros de longitud y la construyeron europeos; el gobierno chino la destruyó al año siguiente. En 1880, el Imperio chino no tenía ni un solo ferrocarril. La primera vía férrea en Persia se construyó en 1888, y conectaba Teherán con un lugar sagrado musulmán situado a unos 10 kilómetros al sur de la capital. La construyó y la gestionaba una compañía belga. En 1950, la red de ferrocarriles de Persia era solo de unos escasos 2.500 kilómetros, en un país cuyo tamaño es siete veces el de Gran Bretaña.

Los chinos y los persas no carecían de inventos tecnológicos como las máquinas de vapor (que se podían copiar libremente, o comprar). Carecían de los valores, mitos, aparato judicial y estructuras sociopolíticas que tardaron siglos en cobrar forma y madurar en Occidente, y que no podían copiarse ni asimilarse rápidamente. Francia y Estados Unidos siguieron con celeridad los pasos de Gran Bretaña porque los franceses y los estadounidenses ya compartían los mitos y estructuras sociales más importantes de los británicos. Los chinos y los persas no pudieron darles alcance con tanta rapidez porque pensaban y organizaban sus sociedades de manera diferente. Esta explicación arroja nueva luz sobre el período que va de 1500 a 1850.


En esta época, Europa no gozó de ninguna ventaja obvia, tecnológica, política, militar o económica sobre las potencias asiáticas, pero el continente construyó un potencial único, cuya importancia se reveló de repente hacia 1850. La aparente igualdad entre Europa, China y el mundo musulmán en 1750 era un espejismo. Imaginemos a dos constructores, cada uno de los cuales construye atareadamente dos torres muy altas. madera y adobe, mientras que el otro emplea acero y hormigón. Al principio parece que no hay mucha diferencia entre los dos métodos, puesto que ambas torres crecen a un ritmo similar y alcanzan una altura parecida. Sin embargo, una vez que se traspasa un umbral crítico, la torre de madera y barro no puede soportar la tensión y se derrumba, mientras que la de acero y hormigón crece piso a piso, hasta donde alcanza la vista. ¿Qué potencial desarrolló Europa a principios del período moderno que le permitió dominar el mundo moderno tardío? Hay dos respuestas complementarias a esta pregunta: la ciencia moderna y el capitalismo. Los europeos estaban acostumbrados a pensar y a comportarse de una manera científica y capitalista aun antes de gozar de ninguna ventaja tecnológica significativa. Cuando empezó la bonanza tecnológica, los europeos la pudieron domeñar mucho mejor que nadie. De modo que no es en absoluto una coincidencia que la ciencia y el capitalismo formen la herencia más importante que el imperialismo europeo ha legado al mundo posteuropeo del siglo XXI. Europa y los europeos ya no gobiernan el mundo, pero la ciencia y el capital se hacen cada vez más fuertes".

Lo anterior fue extraído del libro "De animales a dioses" (cap 15, pag 309) del historiador Yuval Noah Harari.

Nota del Director de la Revista Fragmento, Alejandro Agudelo.

martes, 14 de noviembre de 2017

Noche de otoño


Fotografía de María José AP

La Marca Frida K.

Mediante sus pinturas y escritos se ha identificado a Frida Kalho como un símbolo casi irrestricto para el movimiento feminista actual. En su obra reflejaba la trasgresión a la imagen de la mujer que predominaba por la cultura altamente machista que existía en México en aquella época. La ceja enorme y el bigote de un adolescente quinceañero mostraban la necesidad de sentirse fuerte y segura ante esa sociedad donde el hombre era estelar y acaparador en prácticamente todos los ámbitos de la vida diaria. En otras palabras, trataba de parecer hombre.

¿Era necesario que Frida tuviera actitudes andróginas para sentirse igual que un hombre? No pienso negar y menospreciar la vida traumática por la que pasó y menos negaría su fuerza para sobrellevarla, cada quien lleva un costal de pesares en sus propias espaldas, pero, ¿es en realidad la imagen que el feminismo quiere para identificar su ideología? Una mujer que trataba de aparentar ser un hombre para poder sobresalir.

Qué es entonces lo que llevo a Frida a ser imagen de las mujeres “empoderadas”.
 ¿Fue la tendencia pop del arte desde aquellos tiempos?, ¿el que se auto llamara comunista?, ¿el propio mercantilismo de las marcas de moda?, ¿o solamente tiene que ver directamente con la ignorancia histórica?

¿Sería entonces Hipatia de Alejandría  símbolo del feminismo si Gaultier  - por mencionar uno – estampara su rostro vectorizado en alguna de sus últimas creaciones? Y eso que Hipatia tendría muchos más blasones para representar al feminismo, claro, si este fuera en realidad lo que pregonan sus seguidorXs.



____________________
Sobre el autor:
México D.F., 24 de enero de 1983. Filosofo frustrado que trata de hilar sus ideas a través de la escritura para darse a entender. Soy de convicción liberal pero irónicamente, un potencial dictador. Dibujante a lápiz sin conocimiento de técnicas (total, qué importa la técnica ¿no?). Odio con el alma el regeton.

Oscuridad, poema de María Tovar

Cómo hablar de oscuridad sin penetrar la niebla negra,
Sin descender a la bajeza del exquisito pecado,
Sin ocultarse tras la sombra de lo invisible,
Sin cruzar la mortal muralla de lo insensible.

Cómo sentir la oscuridad si no has amado sin haber desangrado, 
Si no has bebido la amarga hiel del suspiro ignorado,
Si la inmensa marea de agonías inciertas no has surcado.

Cómo ignorar la oscuridad si el misterio te ata,
Si la  noche te atrapa, si la tenebrosidad te clama
Si la sombra te acoge, si hasta el silencio calla.

Cómo no encontrar la oscuridad en un siniestro imperio,
Entre galernas de miedo, entre memorias del destierro,
Deambulando por truculentos abismos de zozobra y desespero.

Cómo no vivir en la oscuridad si la luz en su lecho  duerme, 
Si la muerte inerte en un callado rincón aguarda,
Si la lánguida tristeza reposa en el campo yermo,
Si la tibia primavera fue arrasada por el invierno.

¿Cómo no aclamar la oscuridad?
¿Cómo la noche inundó al mar?
¿Cómo la hierba sucumbió a las tinieblas?
¿Cómo la helada brisa, cegó una sonrisa?
¿Cómo no aclamar la oscuridad?

Poema de María Tovar.